
Estudiantes trabajan con organizaciones afro y feministas del norte del país en el marco de los Espacios de Formación Integral
Un grupo de estudiantes de los Centros Universitarios Regionales (CENUR) Litoral Norte y Noreste comenzaron en mayo de 2023 un proceso de trabajo con organizaciones afrodescendientes de Rivera y Artigas, a través del Espacio de Formación Integral (EFI) «Extensión Universitaria, Sujetos Colectivos y Transformaciones Territoriales».
Esta iniciativa, llevada adelante por la Unidad de Extensión de la sede Rivera del CENUR Noreste y por la Unidad Regional de Extensión del CENUR Litoral Norte, sede Artigas, busca ser un espacio de sensibilización sobre temáticas de interés social que en su edición 2023 decidió trabajar sobre nuevos territorios y realidades y abordó actividades con colectivos afro de la región. En línea con este proceso, el 5 de septiembre de 2023 la Universidad de la República (Udelar) se declaró como una Universidad Antirracista.
Milva Panizza, José Luis Protti y Lucio González, docentes a cargo del EFI, relataron cómo fue el proceso de conformación y detallaron la pertinencia del trabajo en esta temática. Se remontaron a sus orígenes en 2009 y lo destacaron como un espacio de “sensibilización”. La región norte del país es la zona con mayor proporción de población afrodescendiente, guarismo que casi duplica el promedio nacional. De acuerdo al censo de 2023, en Uruguay un 10,4 % de las personas se declara afrodescendiente, mientras que en Artigas lo hacen 21,8 % y en Rivera, 21 %. Panizza afirmó que uno de los desafíos a futuro es que las y los estudiantes generen una trayectoria en la Universidad de procesos “más profundos”. En particular, uno de los retos en el desarrollo de estas actividades en Artigas es convocar al estudiantado. Este departamento cuenta con una Casa de la Universidad donde no hay carreras en funcionamiento y por lo tanto tampoco hay estudiantes radicados/as. “Esto genera dificultades para sostener procesos de largo aliento”, señaló la docente. La edición 2023 del EFI fue la primera instancia en que se abordó la temática afro. Panizza refirió a los motivos por los que se decidió trabajar en esta área y explicitó que se trató de una iniciativa que llegó al equipo desde el Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM). En el marco del proyecto “Afronteira: Antirracista y diversa”, se buscó consolidar un espacio transfronterizo de articulación entre academia, comunidad, universidades y organizaciones de Uruguay y Brasil. “Se hicieron algunas reuniones en territorio con representantes de las organizaciones con quienes se empezó a construir una línea de trabajo, que también integró a universidades de Brasil del cordón hacia el otro lado de la frontera”, señaló Panizza. También, destacó que consideran al EFI como “una herramienta de trabajo con sujetos y con territorio”. “Desde nuestro equipo docente nos parecía interesante poner a jugar esa herramienta con este tema y con organizaciones afrodescendientes”, señaló. Lucio González, agregó que otro desafío fue salir de la “situación cómoda”, en referencia a las organizaciones y temáticas con las que venían trabajando, para “interpelarse con nuevos territorios y realidades”, como significó el trabajo con organizaciones afro. El trabajo de las y los estudiantes con los colectivos consistió en relevar a las organizaciones afrodescendientes presentes en las ciudades de Artigas y Rivera. Como resultado, en Artigas se identificaron dos organizaciones (Instituto Raíces Afro y Organizaciones Mundo Afro). Cada una adopta improntas diferentes según el barrio o la zona en la que se enclave. Por otra parte, en Rivera se relevaron seis espacios que trabajan desde una perspectiva de búsqueda y lucha por los derechos de las personas afrodescendientes. Se identificaron las organizaciones Las Juanna’s, Afros Independientes, Identidad Afro Rivera, Mizangas, “Somos Negra y Q’?” y Biricuyamba. “Todas comparten la lucha por los derechos de los afrodescendientes y trabajan desde una perspectiva de erradicación del racismo y la discriminación, pero con acciones colectivas y trayectorias distintas”, puntualizó Panizza. Este relevamiento se plasmó en reconstrucciones históricas de cada uno de los colectivos. Las y los estudiantes tradujeron esta reconstrucción a formato posters que fueron presentados y validados con las propias organizaciones. Con respecto al trabajo de la Universidad vinculado a colectivos afrodescendientes en el norte del país, Panizza indicó: “Nos encontramos con que, como universidad, no conocíamos tanto sobre las organizaciones que estaban allí, así como tampoco teníamos un desarrollo de trabajo con ellos ni un gran conocimiento, tanto en Rivera como en Artigas”. El curso generó un antecedente que permite un mayor acercamiento de la Universidad y habilita también a construir otros procesos de trabajo a futuro, siendo posible gracias a la conformación de equipos docentes radicados en el territorio. La propuesta invita a pensar el territorio, y cómo ese espacio es transformado socialmente. “En ese campo de fuerza o construcción de espacio, de territorio, los movimientos sociales son los que generan, para nosotros, un territorio contra hegemónico”, destacó Protti. Por eso, cuando se habla de “contrahegemonía” se habla de un sujeto “subalterno” en el espacio, explicó. “Al definir a un sujeto afrodescendiente dentro de nuestra línea de trabajo, que está luchando por derechos, posiblemente podríamos simplificarlo como la lucha por el derecho de pertenecer a un lugar y ser. Ese proceso de lucha genera transformaciones en el territorio”, reflexionó el docente. Al proyectar hacia adelante las posiblidades de continuar el trabajo en torno a la comunidad afrodescendiente y la discriminación racial, Panizza visualiza que “más allá de compartir el trabajo realizado en el marco del EFI con las organizaciones afrodescendientes, el desafío es justamente generar un espacio de encuentro que a futuro pueda ser un elemento de conformación de una red”.

Mirada en otros colectivos
Para la edición de 2024, el EFI apostó a nuevos sujetos colectivos e incorporó el trabajo con grupos y organizaciones feministas de ambas ciudades. En Artigas se trabajó con los colectivos “Mujeres en Movimiento” y “Nosotras que nos queremos tanto”, mientras que en Rivera participaron “Las Lilas”, “Intersocial Feminista”, “Colectivo feminista de la frontera” y “Feria Feminista”. El objetivo planteado consistió en identificar y caracterizar las territorialidades feministas, sus perspectivas, acciones socio políticas, las dificultades y tensiones en el territorio. La metodología, similar a la utilizada en el trabajo con organizaciones afro, estuvo integrada por espacios teórico prácticos, entrevistas y técnicas participativas de sistematización, como construcción de líneas de tiempo y cartografía participativa.Al finalizar el espacio, se realizó un encuentro virtual en el que estuvieron todos los estudiantes de la edición 2024, docentes responsables del curso e integrantes de los colectivos feministas con los que se trabajó, a efectos de realizar un intercambio y cierre, donde se presentaron los resultados del trabajo.
Noticia publicada por la Unidad de Extensión de la UDELAR http://extension.udelar.edu.uy/blog/2025/02/12/estudiantes-trabajan-con-organizaciones-afro-y-feministas-del-norte-del-pais-en-el-marco-de-los-espacios-de-formacion-integral/